martes, 17 de julio de 2007

GRACIAS

Georgina y Luz ¡Gracias por sus aporte a que este espacio sea nuestro espacio! Me alegro mucho que les guste porque disfruté mucho haciéndolo.
Geor como dijo Eze evidentemente nos vamos aflojando y vamos apareciendo, me gustó mucho lo que y como lo escribiste, no me sorprende, me alegro mucho que empiece a fluir; me resultó muy gratificante.
Luz, complicado lo de Tánatos ¿No? Pero está bueno y si…, es para charlar un rato. Humildemente: buena síntesis, buenas conclusiones, muy buena la síntesis plástica. Entre las pesquisas que había estado haciendo había encontrado esto y se los comparto porque me parece que esclarece:

Tánatos
En la mitología griega, Tánatos (en griego Θάνατος Thánatos, ‘muerte’) era la personificación de la muerte no violenta. Su toque era suave, como el de su hermano gemelo Hipnos, el sueño. La muerte violenta era el dominio de sus hermanas amantes de la sangre, las Keres, asiduas al campo de batalla. Su equivalente en la mitología romana era Mors.
Era una criatura de una oscuridad escalofriante. Homero y Hesíodo le hacían hijo de Nix, la noche, y gemelo de Hipnos, insinuando que ambos hermanos discutían cada noche quién se llevaría a cada hombre, o que el Sueño anulaba cada noche a los mortales en un intento de imitar a su hermano mayor. Desempeña un papel pequeño en los mitos, pues quedó muy a la sombra de Hades, el señor de los muertos.
En el arte, Tánatos era representado como un hombre joven con barba llevando una mariposa, una corona o una antorcha invertida en sus manos. A veces tiene dos alas y una espada sujeta a su cinturón.
Otros usos
En la teoría psicoanalítica, Tánatos es la pulsión de muerte, que se opone a Eros, la pulsión de vida. La «pulsión de muerte» identificada por Sigmund Freud, que señala un deseo de abandonar la lucha de la vida y volver a la quiescencia y la tumba. No debe confundirse con el impulso parecido del destrudo.

No hay comentarios: