lunes, 4 de junio de 2007

Buenas y Saludos a todos.....!!! Ya próximos a nuestro sábado de encuentro, les envío un pequeño archivo con referencias para la lectura del Banquete... Espero que les ayude a asomarnos al mundo antiguo de otro modo, es un texto exquisito que espero que disfruten al igual qe yo, profundo, hondo y hermenéutico a la hora de acercarnos a diferentes concepciones del Amor y de Eros. Freud lo leyó varias veces y usó en otras tantas referencias a este texto ¿cómo perdérselo entonces...?!Recuerden traer lo escrito sobre el Alcibíades, según lo que cada uno haya podido hacer o el tránsito personal, si hay ganas... si no se trabaja sobre lo elaborado por Luz y Georgina. Saludos y nos estamos viendo el sábado a las 10 en punto, GF.

Documento adjunto:
El Banquete

Sin duda que “El Banquete” de Platón es una de los grandes clásicos de la Antigüedad que nos permiten vislumbrar múltiples dimensiones y perspectivas en relación a una cultura que cimentó las bases de la nuestra… tal vez con cierto lamento diríamos que ha quedado atrás, aunque ha legado las matrices actuales de configuración tanto social como a nivel subjetivo. No quiero dejar de reconocer el valor del derecho romano, la presencia de las iglesias monoteístas, cualificadamente el cristianismo (si no veamos la última encíclica papal donde intenta reflexionar e “iluminar” sobre las distancias entre Eros y ágape), y el impacto de la cultura moderna, con su afán de cientificidad y dominio, y el avance de los sistemas de producción y consumo en orden al modo actual en diversas realizaciones histórico/políticas. Aquí tendríamos entonces los pilares, ineludibles, para pensar a occidente, y singularmente, la temática que nos ocupa: ¿Qué ha hecho Occidente con “Eros”?, ¿Cómo pensar desde nuestra praxis “Psi” a Eros hablando a los sujetos, entre los sujetos o desde los sujetos, si es que estos dicen algo valioso y verdadero alguna vez…
Esta obra es una de las privilegiadas por el psicoanálisis: Freud lo ha tomado y retomado en múltiples veces y en diferentes momentos de su obra, así sus seguidores, y entre ellos Lacan han abordado este texto en sus múltiples atravesamientos. Freud sitúa puntuaciones en relación al discurso de Aristófanes, mientras que el segundo más bien hace algunas inflexiones en relación con la dialéctica: Sócrates/Alcibíades y la posición del analista… (posición histerizada, voy advirtiendo).
Lo que intento en esta inmersión y propuesta textual es, no ir por el camino de la copia, de lo más y de lo mismo (leer tras las huellas que dejó Freud o Lacan de este texto), aunque bien podemos acercarnos a ver qué leyó tal autoridad o tal otra ; sino más bien opto por que haya una lectura lo menos contaminada que se pueda, para luego sí ir a otras lecturas/texturas de análisis. No se trata de repetir (misión imposible) los pasajes por los textos sino animarse a tránsitos propios, inflexiones genuinas y nuevas.

El texto tiene una clásica distribución, no quiere decir que no existan otros análisis y vértebras de articulación que nos resulten más interesantes. Tal distribución aceptada/transmitida es la siguiente:
I- Introducción: diálogo entre “amigos” (concepto al que hay que interrogar) Apolodoro, Glaucón y finalmente la referencia a Aristodemo quien fue quien asistió al mal traducido “Banquete”.
II- Momento de las libaciones: aquí como era costumbre se hace lugar a brindar por algún dios/a… y se dispone a continuar con … “lo que vendrá”… (festín o simposio). Se acuerda el tema sobre el cual hablar- argumentar.
III- Cinco discursos no-filosóficos sobre Eros: en esta instancia del texto vamos a encontrarnos con la genialidad de Platón (adulto ya) que pone a disposición de quien lee, los discursos más diversos de la época, en boca de diferentes personajes claves de la vida de Atenas, cada uno de ellos encarnado, o haciendo hablar a un tipo de dis/posición en la vida pública, la formación y la concepción de Eros. Tales personajes que discurrirán son: Fedro (discurso del joven tomado por la filosofía), Pausanias (discurso del hombre mayor que ha viajado y conoce diferentes polis), Erixímaco (discurso médico), Aristófanes (discurso del comediógrafo), y finalmente Agatón el anfitrión y escritor triunfante de tragedias. Cada uno de estos decires encarna una concepción clásico-epocal sobre el Eros.
IV- El discurso socrático: aquí Sócrates en boca de Diotima (aparece el saber del lado desde una mujer) revela cuál será la verdadera génesis/genealogía de Eros, en contraposición a los anteriores disertantes. La nauraleza de Eros no es completamente divina, ni completamente humana, Eros es Daimon. Lo cual es absolutamente diferente a los cinco discursos anteriores. El carácter-naturaleza daimónico de Eros, lo hace obrar de un modo otro, opera de otra manera en el mundo de los humanos. Eros es semejante a la Filosofía; y con la dialéctica en las alas de Eros es posible remitirse al mundo de lo auténtico.
V- Relación Sócrates/Alcibíades: aquí encontramos otro momento de tensión textual. Parecía que todo estaba terminado pero no… la irrupción irreverente de este joven/hombre produce un temblor, un escozor en todos los participantes. Aquí se invierte la relación amante/amado como era la lógica de los lazos sociales de la época. Alcibíades hará desde juegos de seducción triunfales, hasta confesiones de borracho con dolor y angustia… Él pudo con todos menos con Sócrates, el viejo sabio, que no juega el juego de los intercambios “belleza del cuerpo por sabiduría del alma”… Finalmente Alcibíades encomia a Sócrates, modelo de hombre en la polis.
VI- Epílogo: se nos relata la resolución de la reunión.

Este texto si bien toma nuevamente a la figura de Alcibíades, no es del mismo modo que en el texto anterior, sería buena la captación de las diferencias.
Deseo que este ordenamiento propuesto arriba no sea obstáculo a su lectura, (me refiero a no leer el texto desde estas marcaciones) sino que nos invite a un pequeño encuentro/homenaje a Eros, que nos sigue convocando.
Veremos si una sola reunión de discusión y análisis alcanza, iremos juntos midiendo el tiempo sin dejarnos subyugar por Cronos.
Me despido con una frase que encontré este fin de semana, en una lectura, es de Canguilhem:
“Ninguna curación es un retorno a la inocencia. Curarse significa darse nuevas normas de vidas, no pensadas hasta entonces, y a veces superiores a las antiguas”
Saludos a todos… Suerte con Eros… (más allá de su lectura…).




Guillermo

No hay comentarios: